Artículos

AGUA MCP. Hasta que la suerte deje de acompañar

Uno intenta advertir del grave riesgo que se está corriendo por no intervenir en rehabilitaciones en puntos críticos. Tras advertirlo repetidamente estando en la empresa, he seguido haciéndolo estando fuera, intentando ver si se publicaba algo para que se removiesen conciencias, pues a nadie le gusta quedar retratado en público. Los medios de información siguen sin considerarlo importante como para ser publicado, y tampoco se han movido respecto a las advertencias del grave riesgo para el suministro a la Comarca de Pamplona, si se da la circunstancia de una importante rotura en la línea de Eugui que paralice durante más de 48 horas el suministro al depósito Línea Norte (Miravalles) y a los dptos. de Burlada y Mendillorri, en la tesitura del nuevo criterio para la época estival, de paralizar la ETAP de Eguillor, quedando con suministros de 800l/s (ETAP Tiebas) frente a posibles consumos por encima de los 1.400l/s, en tanto se vuelve a poner en marcha la ETAP de Eguillor (¿tiempo para dar agua de Calidad?) y se vuelven a hacer los cambios de flujos de agua.
Teniendo un sistema tan completo como el establecido al implementarse la nueva ETAP de Tiebas, jugarse el suministro de un modo tan incoherente es «de juzgado de guardia».

leer más

FELICIDADES, RETRETE.

Ya ha pasado otro «Día Mundial del Retrete» fijado en el día 19 de noviembre. Las expectativas marcadas para el 2030, muy lejanas. Demasiado.

leer más

FIBROCEMENTO EN LAS REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. UNA REFLEXIÓN NECESARIA.

Una reflexión respecto a la conveniencia de aplicar tecnologías sin zanja de entubaciones o fragmentación, para lograr una mayor sustitución de este tipo de material, sin extraerlo, para reducir al máximo los riesgos. Una llamada a trabajar conjuntamente para sentar sus bases, evitando prohibiciones actuales que conllevan a mayores riesgos y planteamientos de extracción/gestión total, que los multiplican.

leer más

REHABILITACIÓN CIPP DE COLECTOR ALIVIADERO DN800 y 1000 EN NAVARRA. DETALLES y COMPARATIVA CON ZANJA ABIERTA EN EL MEJOR CONTEXTO PARA ESTA ÚLTIMA

Un nuevo ejemplo de ejecución de rehabilitación CIPP (en este caso en un colector de aliviadero DN800 y 1000, en Ribaforada -Navarra-), en un contexto donde, con una valoración simplista, se podría haber decantado la empresa promotora (NILSA) por una ejecución de renovación a zanja abierta. Una visión acertada que, personalmente, quiero agradecer poniéndola de relieve

leer más

INTERPELACIÓN A LOS DOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA DE NAVARRA, SOBRE ARTÍCULOS NO PUBLICADOS, DE INTERÉS GENERAL, EN RELACIÓN CON INUNDACIONES Y REGULACIÓN DE RÍOS

Carta enviada a los dos principales medios escritos de Navarra (a los cuales se les envía todo), no esperando, obviamente, que la publiquen, para hacer constar mi perplejidad de que no hayan publicado los dos últimos envíos, relativos, el primero, a las causas reales -constatables- de afecciones en barrios críticos, y polígono de Landaben, de Pamplona (motivadas por la influencia del nivel de cauce en riadas, pero provocadas realmente por las puestas en carga de los saneamientos) y, la segunda, en relación a los daños que provoca el río Ulzama (afluente del Arga) resultando que existe un anteproyecto de, nada más y nada menos, 36 años de antigüedad, para su regulación. La «queja» está motivada por entender que son informaciones de interés general que, al parecer, no lo es, más que sorprendentemente, para esos medios de comunicación.

leer más

REGULACIÓN DEL RÍO ULZAMA. SORPRESAS TE DA LA VIDA

El 60% del agua registrada a su paso por Pamplona, en la riada histórica de diciembre de 2021, correspondió a la tributación del río Ulzama (afluente del río Arga). Río sin regulación que tiene un anteproyecto de presa del año 1986 (hace 36 años), que duerme en el olvido. 36 años en los que se han sucedido fenómenos de riadas con afecciones, y costes, muy relevantes, que se hubieran visto muy reducidas/os, con esta presa (hubiera estado amortizado el coste de su inversión con una sola riada). Se pone en información a los dos principales medios periodísticos de Navarra y, como el anterior artículo, no se sirven ponerlo en conocimiento general. Muy sorprendente. Mientras tanto, la CHE sigue invirtiendo altos costes en parches (tendentes a reducir el caudal, y sus afecciones, a la zona zaragozana) que, en casos como el de Funes, sirven más para el daño que para la solución a sus problemas. Haciendo vídeos, con sus costes, que no son mas que propaganda, obteniendo el beneplácito de Ayuntamientos y buena parte de la población. Sólo espero, y deseo, equivocarme… Pero, por favor, tomen conciencia de las obras que realmente pueden paliar las situaciones que se sufren… y se seguirán sufriendo, cada vez más recurrentemente.

leer más

AFECCIONES URBANAS POR INUNDACIONES

Desgraciadamente, creo, este artículo no ha visto la luz en los medios de comunicación (ya han pasado 10 días desde su envío), a pesar -vuelvo a creer- de su gran importancia para entender las afecciones reales, tomar conciencia y actuar sin pausa para evitar las recurrentes afecciones a vecinos y empresas (que se juegan su continuidad, en algún caso). Una pena que siendo un tema de continuada actualidad, se quede sin llegar al conocimiento público e institucional.

leer más

DÍA MUNDIAL DEL RETRETE y OLVIDO AL DÍA SIGUIENTE no publicado en medios periodísticos, pero reflejado en newsletter TECNOAQUA

Las conmemoraciones no deben quedar en hacerse eco del día concreto. Menos en el caso de las afecciones recurrentes en los saneamientos, con sus afecciones sociales, medioambientales y de costes de todo tipo. Es responsabilidad de las Administraciones y de las Empresas de Servicio, acentuar lo relativo a las formaciones/informaciones/normas/normativas y sus derivadas sancionables, para poner coto a una LACRA suficientemente conocida y gravosa (en todos los conceptos), como para «dormir tranquilos» con gestos puntuales y olvidos recurrentes y nocivos para nuestra Sociedad. Menos mal que hay publicaciones técnicas a nivel general, que se hacen eco de opiniones que llaman a la ética.

leer más

LA PRESA DESGRACIADA Diario de Navarra 28 nov 2022, y extendido sin publicar

Una opinión técnica al debate sobre el derribo o conservación de la presa Santa Engracia, del siglo XIII, a la que se le adjudica parte de la responsabilidad del nivel de inundaciones en el barrio Rochapea de Pamplona, como fundamento para su demolición, sin querer ver/entrar en las verdaderas consecuencias, como son la limpieza de cauces y riberas, así como las afecciones directas desde los saneamientos. Se añade el documento «extendido» no publicado, pues explica más detalladamente las cuestiones puestas sobre la mesa, para su defensa de conservación

leer más

MIRAR AL CIELO ANTES QUE AL RÍO (resumido y extendido)

Artículos enviados para tratar de informar al público en relación a considerar las lluvias intensas para protegerse de inundaciones, al margen de pensar solo en los niveles de los cauces. Lluvias que se dan sin tiempo a reaccionar, mientras que a los ríos se les ve venir. Mandado el extendido por si querían hacer algún reportaje informativo, y el resumido de cara a si sólo querían publicar en cartas al director. No se hacen eco de ningún formato, a pesar de lo visto que sucede repetidamente, y, al margen de otras zonas geográficas, ha sucedido recientemente en Navarra (Tudela 2021, Valtierra y otros 2022…)

leer más

FUENTES PÚBLICAS AGUA DE BOCA APROVECHAMIENTO

Una idea sin más pretensión, dado que el factor económico será, seguramente, lo que impida estudiar/ir a este tipo de soluciones, que podrían unirse a las ya expresadas en la web, de aprovechamiento de alcorques para riego y retención aguas pluviales mediante depósitos individuales, enterrados, de drenaje sostenible, el aprovechamiento de aguas pluviales mediante tanques de retención (evitando a la vez el paso directo de contaminantes a cauces), o los propios sistemas SUDS variados que existen.

leer más

SEQUÍA Y RESTRICCIONES DE AGUA EN POBLACIONES NAVARRAS

Los hechos se repiten sin tomar medidas preventivas. En el caso del agua, se sigue dejando perder, en muchas poblaciones, una cantidad inasumible por falta de mantenimiento y gestión general. Aquí se hace una llamada breve, o denuncia, al Gobierno de Navarra, para sentar las bases de una eficiencia general.

leer más

FIBROCEMENTO. LA NECESIDAD DE REVISAR CRITERIOS

Una nueva llamada de atención para ver si es posible consensuar criterios respecto a la situación actual de la gestión de este material que, hoy por hoy, no genera más que problemas, costes inútiles y afecciones sociales y medioambientales.

leer más

PROTECCIÓN SIMPLE PUESTAS EN CARGA ACOMETIDAS DE SANEAMIENTO

La posibilidad de entrada de agua en el interior de las propiedades, con sus afecciones, puede darse por diversas causas. Una de ellas es la entrada de agua por retornos en las acometidas, de cualquier clase, por incremento de nivel en los colectores generales, que no solo se pueden dar por su inundación directa o diferida, por incremento de nivel freático o nivel de agua en calle. Es necesario proteger esas acometidas de cualquier retorno, para evitar daños en las propiedades particulares o públicas

leer más

REHABILITACIONES POR ENTUBACIÓN CIPP. CONSIDERACIÓN NECESIDAD PIEZAS TOMAS ESTANCAS

Para una evolución en la implantación de las mangas polimerizadas CIPP en las redes de agua a presión, es necesario que el mantenedor pueda ejecutar, de modo simple, tomas que garanticen la estanquidad del sistema. Es decir, que se logre la estanquidad entre la tubería huésped y la nueva de PRFV obtenida en la rehabilitación. Este artículo, a modo de presentación, recorre los distintos sistemas de entubaciones, para plantear finalmente el problema y recurrir a las empresas competentes para que estudien la posibilidad de idear y fabricar piezas de toma en carga (sin cortar suministro) que lo hagan posible.

leer más

TOALLITAS Y OTROS SÓLIDOS NO BIODEGRADABLES

Ante la recurrencia de echar todo tipo de materiales que afectan continuamente el normal funcionamiento de colectores y plantas de depuración, así como importantes afecciones medioambientales, nos tenemos que dejar de paños calientes y enfrentar la realidad de imponer sanciones y/o generar elementos de retención previos a las incorporaciones a los colectores públicos,, de modo que quienes actúen incívicamente, paguen por la solución al problema que se les creará. No queda otra, y debemos hacerlo.

leer más

PEQUEÑAS OBRAS COMO GRANDES EJEMPLOS PARA IMPLANTAR EL CRITERIO DE LAS TSZ COMO 1ª OPCIÓN

Hasta en las obras mas pequeñas de renovación de redes de agua y saneamiento, el criterio de estudiarlas bajo el prisma de la aplicación de las Tecnologías sin Zanja, debe ser, siempre, la mejor opción. Lo contrario -mantener el criterio fijo de la obra convencional a zanja abierta, no lleva más que a la pérdida de innumerables ventajas (sociales, medioambientales, de seguridad y económicas) que, en el caso de las Empresas de Servicio, redunda en la hipocresía de ponerse los galones de los valores que defienden -sobre el papel- para hacer finalmente, por comodismo y no querer desarrollarse, todo lo contrario. Y lo pagamos todos.

leer más

CONTROL DE RESIDUOS Y DEPÓSITOS DE AGUA extendido

Los depósitos de agua son infraestructuras críticas que deben tenerse en cuenta bajo el aspecto de evitar intrusismos y reaccionar a tiempo y en tiempo, dadas las afecciones que se pueden generar en la población. Aspecto de primera necesidad en cuanto a inversión, frente a otros a los cuales se les da prioridad.

leer más

RENOVACIONES DE REDES. CRITERIOS TÉCNICOS INFUNDADOS

Seguir con criterios inamovibles de ejecutar las obras en el ámbito del agua, por medio de sistemas convencionales (zanja abierta) en lugar de estudiarlas bajo el prisma de la Tecnologías Sin Zanja, no lleva más que a costes evitables de tipo Social y Medioambiental, incrementar los riesgos de Seguridad, e incrementar notablemente los costes económicos. Y todo ello, en base, estrictamente, a factores de acomodación, ausencia de querer aprender y mejorar, de los correspondientes responsables, que, además, cobran, normalmente, un sueldo pagado por todos.

leer más

ANEGAMIENTOS POR AGUA. CONSIDERACIONES.

Las urbanizaciones, y las propiedades particulares, deben contar con diseños adecuados para la reducción de escorrentías pluviales a los colectores, y para salvaguardarse de afecciones por puestas en carga e inundaciones. Se hacen aquí una serie de consideraciones a contemplar y tenerse en cuenta.

leer más

OBRAS A ZANJA ABIERTA. UN SINSENTIDO EN MUCHOS CASOS. DNAVARRA 050821

El primer criterio a seguir, en cualquier obra de redes de abastecimiento de agua y de saneamiento, es estudiar el proyecto bajo el prisma de las denominadas «Tecnologías Sin Zanja», para eliminar afecciones de todo tipo y reducir costes, ambos factores de modo ostensible. Sólo debiera proyectarse con zanja convencional, cuando la obra no fuese posible con este tipo de tecnologías (que, seguramente, también podrían aplicarse de modo parcial, en todo caso). Aplicar el criterio inverso, ejecutando siempre con zanja abierta, es el modo dañino de crear afecciones y costes sinsentido. Las Empresas de Servicios, son las primeras que debieran proceder así, por cuanto los temas sociales y medioambientales son su punta de lanza (no debe servir solo para «marketing») y trabajan con Dinero Público. En cuanto a los organismos «subvencionadores» de las obras y los Ayuntamientos, deben tomar las medidas/criterios necesarios para obligar a ello, como garantes del bienestar de la ciudadanía y adalides de la defensa de ese Dinero Público.

leer más

CONGELACIÓN ACOMETIDAS Y CONTADORES DE AGUA. CRITERIOS PARA EVITARLO Y MEDIOS PARA SOLUCIONAR AFECCIONES

Ante la situación de heladas generalizadas, y sus afecciones en acometidas y contadores de agua, con paralización del suministro, provocadas por «Filomena», el artículo viene a indicar las causas, los medios de protección más adecuados para lo ya construido, y los medios para hacer frente a las descongelaciones de modo eficaz y eficiente, basándose en una amplia experiencia en el asunto, con una amplia exposición visual, de fotos, así como datos reales.

leer más

TECNOLOGÍAS SIN ZANJA. SENTIDO COMÚN. Artículo propio Publicado en revista Obras Urbanas nº 74 (2019)

Artículo escrito y publicado en el nº 74 de la revista Obras Urbanas, para plantear la aplicación/uso de las tecnologías sin zanja, como la opción a tener siempre en cuenta, por la multiplicidad de ventajas de tipo social, medioambiental, de seguridad y economía, para las obras en las redes de agua y saneamiento. Aplicar el sentido común es la primera norma que debe seguir cualquier empresa de servicio, para conseguir la máxima eficiencia frente a las mínimas o nulas afecciones.

leer más

FIBROCEMENTO REDES AGUA PLAN DIRECTOR PARA SU ELIMINACIÓN EN NAVARRA. CONSIDERACIONES

Negar la actuación sobre redes de fibrocemento con tecnologías de rehabilitación y renovación «sin zanjas» (TSZ) es perder las enormes ventajas que conllevan (sociales, medioambientales, de seguridad y economía) sobre las obras convencionales a zanja abierta, y crear mayores problemas (gestión de residuos y exposiciones operarios). La autoridad de Salud Laboral de Navarra debiera recapacitar y escuchar a los expertos.

leer más

Reducción de presiones

Los distintos sistemas para lograr reducir la presión en un sistema de abastecimiento de agua y sus ventajas e inconvenientes. (Estructuración resumida y parcial del documento completo)

leer más

Aplicaciones con válvulas con salidas laterales

La utilidad de la aplicación de válvulas de compuerta con salidas laterales para todo tipo de derivaciones directas a acometidas y otros, de cara a evitar perforaciones en las tuberías, evitar collarines, centralizar la valvulería, crear sistemas de control, crear sistemas de bypass, de suministros alternativos, etc.

leer más

Hablemos de irresponsabilidad por vertidos al saneamiento

Denuncia del uso indebido de los inodoros como vertederos y las consecuencias sociales y costes devenidos. Llamada a que, al margen de campañas, se dé paso a un régimen sancionador adecuado, con implicación directa de los directivos de las empresas de agua, a los cuales hay que pedir responsabilidades.

leer más

Economía y reducción de impacto Medioambiental en obras de redes de agua y saneamiento

No se puede seguir proyectando y ejecutando en formatos de obra convencional, con afecciones continuas por excavaciones, generación de residuos, aumento de huella de carbono, y costes económicos muy superiores, cuando tenemos en nuestra mano la posibilidad de ejecutar con tecnologías (con experiencias positivas, de décadas) que nos reduzcan al mínimo, e incluso eliminen las excavaciones (y las reposiciones) con reducciones de costes muy importantes. Solo el planteamiento de comodidad y negligencia en los directivos, puede hacer posible la oposición que existe en algunas empresas de servicio, para formalizar este tipo de modos constructivos, como comunes y prioritarios.

leer más

Fibrocemento en las redes de agua

Posiciones políticas demagógicas, sin conocimiento real de las tuberías existentes en nuestras redes, fabricadas con este material e instaladas hace décadas, puede llevar a planteamientos de renovaciones generales, creando un impacto social y medioambiental muy elevado. Existen medios y tecnologías para poder actuar sobre ellas reduciendo los impactos al mínimo y con unos costes económicos infinitamente menores.

leer más

El uso responsable del agua

Se pide constantemente al usuario que sea responsable del uso del agua, pero no se le piden responsabilidades a los gestores de las empresas de servicios, para establecer marcos de competencias y desarrollos adecuados para tal fin. Parece valer con celebrar el día mundial del agua, aparentar, verter palabras bonitas… y seguir en la autocomplacencia

leer más

Inversiones en redes de agua

La falta de una inversión racional en la renovación y/o rehabilitación de las redes de abastecimiento de agua y saneamiento, nos está llevando a unas infraestructuras envejecidas que nos van a procurar muchos problemas y sobrecostes, si no invertimos con carácter urgente en ellas

leer más

Cultura del vertido a las redes de saneamiento

Los vertidos indebidos al saneamiento, y sus graves afecciones y cuantiosos costes, son el «pan de nuestros días». Sin una cultura urbana que lleve a evitar utilizar los inodoros como papeleras o sanciones drásticas, el problema persistirá.

leer más

Uso eficiente del agua en edificación; consideraciones

Una edificación puede contar con servicios de suministro de agua para vivienda, incendios y riego. El uso eficiente del agua, y de sus componentes energéticas, debe partir del diseño de proyecto y su construcción. Aquí se trasladan distintas consideraciones para preservar ese uso racional de modo que se consiga la mayor eficiencia posible (costes y calidad)

leer más

Aire comprimido en interior tubería de agua; efectos.

En las operaciones de llenado de tuberías, y en el propio proceso de abastecimiento de agua, el aire ocluido puede conducir a problemas en el suministro, como la reducción de paso hidráulico o las sobrepresiones-depresiones por golpes de ariete. Asimismo, puede convertirse en un serio riesgo para los operadores, de no tenerse en cuenta, bien por desconocimiento de sus efectos, como por manipulaciones indebidas. Aquí se recrean las condiciones y efectos de un incidente real, para la toma de conciencia de cualquier operador de una red de abastecimiento de agua.

leer más

Tecnologías sin zanja, solución eficiente para la renovación y rehabilitación de redes de fibrocemento

Artículo propio publicado en el Libro Blanco de la IbSTT (2018).

Desde que se estableció la regulación que llevaba a la eliminación de cualquier construcción de red de agua con tuberías de fibrocemento, y a pesar de las indicaciones en cuanto a que las redes existentes podían permanecer hasta el final de su vida útil (dada la ausencia de afecciones a la calidad del agua que circulaba por ellas), se ha dado una tendencia, cada vez más acusada, a plantear la eliminación de todas esas redes. Se deben aplicar soluciones, que se concretan en las denominadas “Tecnologías Sin Zanja” (TSZ), a través de las cuales podemos enfrentar el problema bajo el punto de vista de renovación/sustitución y de rehabilitación, con mínimas afecciones de tipo social, con la prácticamente nula exposición de trabajadores y personas del entorno, con una mínima generación de residuos (con todo lo que conlleva bajo el aspecto Medio Ambiental), con mínimas duraciones de las obras, y con un impacto económico muy bajo, respecto a una comparativa de ejecuciones con obras de tipo convencional.

leer más

Gestión óptima del agua no registrada parte 3

Finalmente, para esa reducción del ratio de agua no registrada (ANR), es fundamental el enmarcar todas aquellas implementaciones y/o premisas que lleven a un control efectivo del agua de todos aquellos usos incontrolados y no registrados tanto en obras como en cargas de todo tipo. Asimismo, respecto a las denominadas fugas interiores (en propiedades particulares, sin pasar por un sistema de registro), hay que activar sobre ellas una mayor exigencia de reparación en tiempo y forma. El implemento y las mejoras en las aplicaciones tecnológicas a introducir en estos ámbitos será el factor que lleve a una mayor eficiencia de la gestión. Siempre manteniendo el factor humano como imprescindible.

leer más

Gestión óptima del agua no registrada parte 2

Otra premisa básica para esa reducción del Agua No Registrada (ANR), es la gestión del operativo de mantenimiento y control en todas sus partes y ámbito de competencias: su constitución, su organización y versatilidad, sus sistemas y medios, sus cauces de información, su aplicación en revisiones de todo tipo, su eficiencia en la localización de pérdidas de agua, su eficacia en las reparaciones (ejecutadas a través de materiales de calidad con sistemas que eviten al máximo los cortes de suministro) y su interacción con los usuarios.

leer más

Gestión óptima del agua no registrada parte 1

El ratio de agua no registrada (ANR) -define el rendimiento de un sistema de abastecimiento de agua- = (agua producida – agua registrada) / agua producida = 1- agua registrada / agua producida.
Es uno de los ratios más manejados en el ámbito del suministro y distribución de agua para valorar la gestión eficiente de una empresa de servicio. Existe un amplio espectro documental al respecto, pero su fiabilidad depende de la realidad de la gestión de distintas acciones a implantar y llevar a cabo -de modo efectivo-, así como de controlar y mantener, siempre bajo premisas de mejora continua. Dentro de estas acciones y premisas, las normas y criterios aplicados respecto a la construcción de las redes e instalaciones y los controles e inspecciones metódicas y regulares se convierten en factores clave para llegar o partir del punto óptimo de redes de calidad desde origen, y de imagen seria y competente, real, de las empresas gestoras del servicio.

leer más