Artículos
CONGELACIÓN ACOMETIDAS Y CONTADORES DE AGUA. CRITERIOS PARA EVITARLO Y MEDIOS PARA SOLUCIONAR AFECCIONES
Ante la situación de heladas generalizadas, y sus afecciones en acometidas y contadores de agua, con paralización del suministro, provocadas por “Filomena”, el artículo viene a indicar las causas, los medios de protección más adecuados para lo ya construido, y los medios para hacer frente a las descongelaciones de modo eficaz y eficiente, basándose en una amplia experiencia en el asunto, con una amplia exposición visual, de fotos, así como datos reales.
VÁLVULAS AGRUPADAS ARTÍCULO EN REVISTAS TÉCNICAS TECNOAQUA Y OBRAS URBANAS, y PRESENTACIÓN COMPLETA PARA UNA MEJOR Y MAYOR CLARIDAD DE COMPRENSIÓN TÉCNICA.
Trata de las ventajas de la utilización de válvulas de formatos agrupados, para conseguir las mayores ventajas de aplicaciones directas y de compacidad en redes e instalaciones, con ahorros ostensibles en la obra global y la reducción del espacio ocupado. Con fiabilidad y calidad.
PROYECTO FASE AGUA A LA RIBERA NAVARRA. OPINIÓN TÉCNICA PERSONAL.
Consideración técnica particular sobre la elección de tuberías más adecuadas (ventajas e inconvenientes) y el posible uso de Tecnologías Sin Zanja(TSZ) para reducir afecciones de todo tipo, para el proyecto de agua a la Ribera de Navarra, desde el Canal de Navarra/Embalse de Itoiz.
REPARACIÓN INTERIOR ROBOTIZADA, PARA TUBERÍAS A PRESIÓN artículo en nº 39 TECNOAQUA
Pretendo con este artículo, conformar la idea de ejecuciones de reparaciones interiores “robotizadas” en tuberías a presión, situadas en puntos críticos, de modo que puedan ser ejecutadas sin crear afecciones y sin riesgo para los operarios. Basándome en sistemas existentes en el mercado, al alcance de cualquier servicio de explotación de redes de agua.
AGUA NO REGISTRADA (ANR) ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES CAMBIOS DRÁSTICOS DE TENDENCIA
Una empresa que gestione adecuadamente sus redes de suministro y distribución de agua, no puede tener cambios drásticos de tendencia en su ratio ANR, El artículo desglosa los puntos de influencia en ese ratio, para pasar a analizar porqué se podría generar algo así. Incluye datos reales que llaman la atención.
TECNOLOGÍAS SIN ZANJA. SENTIDO COMÚN. Artículo propio Publicado en revista Obras Urbanas nº 74 (2019)
Artículo escrito y publicado en el nº 74 de la revista Obras Urbanas, para plantear la aplicación/uso de las tecnologías sin zanja, como la opción a tener siempre en cuenta, por la multiplicidad de ventajas de tipo social, medioambiental, de seguridad y economía, para las obras en las redes de agua y saneamiento. Aplicar el sentido común es la primera norma que debe seguir cualquier empresa de servicio, para conseguir la máxima eficiencia frente a las mínimas o nulas afecciones.
FIBROCEMENTO REDES AGUA PLAN DIRECTOR PARA SU ELIMINACIÓN EN NAVARRA. CONSIDERACIONES
Negar la actuación sobre redes de fibrocemento con tecnologías de rehabilitación y renovación “sin zanjas” (TSZ) es perder las enormes ventajas que conllevan (sociales, medioambientales, de seguridad y economía) sobre las obras convencionales a zanja abierta, y crear mayores problemas (gestión de residuos y exposiciones operarios). La autoridad de Salud Laboral de Navarra debiera recapacitar y escuchar a los expertos.
Reducción de presiones
Los distintos sistemas para lograr reducir la presión en un sistema de abastecimiento de agua y sus ventajas e inconvenientes. (Estructuración resumida y parcial del documento completo)
Aplicaciones con válvulas con salidas laterales
La utilidad de la aplicación de válvulas de compuerta con salidas laterales para todo tipo de derivaciones directas a acometidas y otros, de cara a evitar perforaciones en las tuberías, evitar collarines, centralizar la valvulería, crear sistemas de control, crear sistemas de bypass, de suministros alternativos, etc.
Consideraciones para la protección eficaz frente al aire en las conducciones
Consideraciones a tener muy en cuenta en el diseño de las redes de abastecimiento y distribución de agua, para una protección eficaz para la extracción y aducción de aire en las tuberías
Multiválvulas aplicación para protección aire
La utilización de las multiválvulas como sistemas de reducción de espacio y costes en nudos, aprovechando su salida vertical para protección aire
Hablemos de irresponsabilidad por vertidos al saneamiento
Denuncia del uso indebido de los inodoros como vertederos y las consecuencias sociales y costes devenidos. Llamada a que, al margen de campañas, se dé paso a un régimen sancionador adecuado, con implicación directa de los directivos de las empresas de agua, a los cuales hay que pedir responsabilidades.
Servicios públicos para la gestión del agua
En defensa de la gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento, frente a la gestión privada, exigiendo responsabilidades a los directivos como si se tratase de una empresa privada.
Economía y reducción de impacto Medioambiental en obras de redes de agua y saneamiento
No se puede seguir proyectando y ejecutando en formatos de obra convencional, con afecciones continuas por excavaciones, generación de residuos, aumento de huella de carbono, y costes económicos muy superiores, cuando tenemos en nuestra mano la posibilidad de ejecutar con tecnologías (con experiencias positivas, de décadas) que nos reduzcan al mínimo, e incluso eliminen las excavaciones (y las reposiciones) con reducciones de costes muy importantes. Solo el planteamiento de comodidad y negligencia en los directivos, puede hacer posible la oposición que existe en algunas empresas de servicio, para formalizar este tipo de modos constructivos, como comunes y prioritarios.
Fibrocemento en las redes de agua
Posiciones políticas demagógicas, sin conocimiento real de las tuberías existentes en nuestras redes, fabricadas con este material e instaladas hace décadas, puede llevar a planteamientos de renovaciones generales, creando un impacto social y medioambiental muy elevado. Existen medios y tecnologías para poder actuar sobre ellas reduciendo los impactos al mínimo y con unos costes económicos infinitamente menores.
El uso responsable del agua
Se pide constantemente al usuario que sea responsable del uso del agua, pero no se le piden responsabilidades a los gestores de las empresas de servicios, para establecer marcos de competencias y desarrollos adecuados para tal fin. Parece valer con celebrar el día mundial del agua, aparentar, verter palabras bonitas… y seguir en la autocomplacencia
Inversiones en redes de agua
La falta de una inversión racional en la renovación y/o rehabilitación de las redes de abastecimiento de agua y saneamiento, nos está llevando a unas infraestructuras envejecidas que nos van a procurar muchos problemas y sobrecostes, si no invertimos con carácter urgente en ellas
Cultura del vertido a las redes de saneamiento
Los vertidos indebidos al saneamiento, y sus graves afecciones y cuantiosos costes, son el “pan de nuestros días”. Sin una cultura urbana que lleve a evitar utilizar los inodoros como papeleras o sanciones drásticas, el problema persistirá.
Caudalímetros asesoramiento implantación
Indicaciones básicas relativas a la elección e instalación de caudalímetros para el control y registro de agua
Uso eficiente del agua en edificación; consideraciones
Una edificación puede contar con servicios de suministro de agua para vivienda, incendios y riego. El uso eficiente del agua, y de sus componentes energéticas, debe partir del diseño de proyecto y su construcción. Aquí se trasladan distintas consideraciones para preservar ese uso racional de modo que se consiga la mayor eficiencia posible (costes y calidad)
Aire comprimido en interior tubería de agua; efectos.
En las operaciones de llenado de tuberías, y en el propio proceso de abastecimiento de agua, el aire ocluido puede conducir a problemas en el suministro, como la reducción de paso hidráulico o las sobrepresiones-depresiones por golpes de ariete. Asimismo, puede convertirse en un serio riesgo para los operadores, de no tenerse en cuenta, bien por desconocimiento de sus efectos, como por manipulaciones indebidas. Aquí se recrean las condiciones y efectos de un incidente real, para la toma de conciencia de cualquier operador de una red de abastecimiento de agua.
Tecnologías sin zanja, solución eficiente para la renovación y rehabilitación de redes de fibrocemento
Artículo propio publicado en el Libro Blanco de la IbSTT (2018).
Desde que se estableció la regulación que llevaba a la eliminación de cualquier construcción de red de agua con tuberías de fibrocemento, y a pesar de las indicaciones en cuanto a que las redes existentes podían permanecer hasta el final de su vida útil (dada la ausencia de afecciones a la calidad del agua que circulaba por ellas), se ha dado una tendencia, cada vez más acusada, a plantear la eliminación de todas esas redes. Se deben aplicar soluciones, que se concretan en las denominadas “Tecnologías Sin Zanja” (TSZ), a través de las cuales podemos enfrentar el problema bajo el punto de vista de renovación/sustitución y de rehabilitación, con mínimas afecciones de tipo social, con la prácticamente nula exposición de trabajadores y personas del entorno, con una mínima generación de residuos (con todo lo que conlleva bajo el aspecto Medio Ambiental), con mínimas duraciones de las obras, y con un impacto económico muy bajo, respecto a una comparativa de ejecuciones con obras de tipo convencional.
Gestión óptima del agua no registrada parte 3
Finalmente, para esa reducción del ratio de agua no registrada (ANR), es fundamental el enmarcar todas aquellas implementaciones y/o premisas que lleven a un control efectivo del agua de todos aquellos usos incontrolados y no registrados tanto en obras como en cargas de todo tipo. Asimismo, respecto a las denominadas fugas interiores (en propiedades particulares, sin pasar por un sistema de registro), hay que activar sobre ellas una mayor exigencia de reparación en tiempo y forma. El implemento y las mejoras en las aplicaciones tecnológicas a introducir en estos ámbitos será el factor que lleve a una mayor eficiencia de la gestión. Siempre manteniendo el factor humano como imprescindible.
Gestión óptima del agua no registrada parte 2
Otra premisa básica para esa reducción del Agua No Registrada (ANR), es la gestión del operativo de mantenimiento y control en todas sus partes y ámbito de competencias: su constitución, su organización y versatilidad, sus sistemas y medios, sus cauces de información, su aplicación en revisiones de todo tipo, su eficiencia en la localización de pérdidas de agua, su eficacia en las reparaciones (ejecutadas a través de materiales de calidad con sistemas que eviten al máximo los cortes de suministro) y su interacción con los usuarios.
Gestión óptima del agua no registrada parte 1
El ratio de agua no registrada (ANR) -define el rendimiento de un sistema de abastecimiento de agua- = (agua producida – agua registrada) / agua producida = 1- agua registrada / agua producida.
Es uno de los ratios más manejados en el ámbito del suministro y distribución de agua para valorar la gestión eficiente de una empresa de servicio. Existe un amplio espectro documental al respecto, pero su fiabilidad depende de la realidad de la gestión de distintas acciones a implantar y llevar a cabo -de modo efectivo-, así como de controlar y mantener, siempre bajo premisas de mejora continua. Dentro de estas acciones y premisas, las normas y criterios aplicados respecto a la construcción de las redes e instalaciones y los controles e inspecciones metódicas y regulares se convierten en factores clave para llegar o partir del punto óptimo de redes de calidad desde origen, y de imagen seria y competente, real, de las empresas gestoras del servicio.
Sector agua, implantación, puesta en marcha y explotación
Sector de agua construido, requisitos y consejos para su puesta en marcha, y criterios para su explotación racional
Sectores, suministros alternativos
Entrada automática de agua al sector, sin energía externa, ante falta de suministro por averías, fallos de presión y/o cortes de agua erróneos
Sectores, criterios de diseño
Criterios de diseño para la construcción racional de sectores en las redes de abastecimiento y distribución de agua